Bloques económicos se integrarán en un solo
En América Latina y Europa la integración económica y política gana
cada vez más espacio como consecuencia de la realidad de la
globalización que permite a los países aprovechar sus ventajas
competitivas con miras a generar riqueza que beneficie a sus
ciudadanos.
En los últimos años estos procesos se han intensificado al punto que
son varios los bloques surgidos, no obstante, esta pluralidad plantea
grandes desafíos, en especial la continuidad y vigencia de estos
organismos en función de la realidad del mundo de hoy.
Tercila Moreno, Doctora en Procesos de Integración de América Latina y
Europa y Académica de la Universidad Latinoamericana de Comercio
Exterior (ULACEX), ahonda sobre la situación de integración regional y
global.
¿Cuál es la realidad de los procesos de integración hoy en América Latina?
R. Yo creo en los tiempos que estamos viviendo todos los países están
dándose cuenta que la globalización de los mercados los obligan n
tener que estar unidos para enfrentar el crecimiento y las crisis que
se generan a nivel internacional. Los procesos de integración son cada
vez más dinámicos.
¿De qué depende que estos procesos sean exitosos?
R. Depende del apoyo que tenga en cada país y su desarrollo interno.
Si un país no apoya a las empresas y a los emprendedores, es difícil
que se puedan originar buenos resultados.
¿Existen muchos bloques de integración en América Latina, como
Mercosur, Alba, Caricom, no cree usted que hay muchos?
R. Yo creo que sí y veo que a la larga cada una de estas
organizaciones se van a integrar en una sola. Eso va a ocurrir con el
transcurrir del tiempo porque la única forma de potenciarlas es que
trabajen unidas y no en forma independiente.
¿Puede ser la Alianza del Pacífico el organismo que aglutine todo esos
esfuerzos?
R. Sí, pdría ser la Alianza del Pacífico la que podría dimensionar
esto, que es un fenómeno no sólo de latinoamérica sino del mundo.
¿En Europa se ha cuestionado mucho el tema de la integración económica?
R. Ha sido bastante discutida, sin embargo, cada uno de estos países
que forman parte de la unión europea si hubieran estado de forma
aislada, la crisis económica hubiera sido más profunda. En cambio han
sido apoyados por uno de los países europeos que uno menos pensaba,
como Alemania, y han logrado de alguna manera de a poco responder de
una manera positiva a los problemas generados por la crisis, en
especial al desempleo que es uno de los elementos más graves para un
país.
¿Cómo ve la relación comercial entre Panamá y Chile?
R. No solamente hay que verla desde el punto de vista comercial, sino
también desde el punto de vista educativo, pudiendo llevar a cabo
trabajos de investigación en conjunto de modo tal que conozcamos lo
que se hace en cada país.
Generalmente uno ve en la televisión o lee en los diarios a algún
ministro diciendo que se va a destinar una cifra millonaria para un
sector, y yo me pregunto: ¿Estará realmente bien calculada esa cifra?
o ¿es una cifra que se está dando al azar?, porque entre más ceros se
le coloque a la cifra, más impacta. Esas cosas deberíamos tenerlas
bien claras, cuánto se necesita para transporte, educación y en la
parte agrícola, con qué proyectos y para eso está la investigación en
donde podemos apoyarnos ambos países.
Archivos realcionados
« La brecha de valor Cinco estrellas tecnológicas para Navidad »