Facebook: Medio de comunicación
José A. Montenegro
Economista y Periodista
El muy influyente y representativo índice de lo que es y hace la economía estadounidense -y en buena medida también la economía más globalizada actual-, S&P 500, ha hecho un cambio histórico en días pasados, en lo referido a su agrupación de empresas por sectores, haciendo desaparecer el apartado denominado “Telecomunicaciones”, y creando uno nuevo denominado “Servicios de Comunicación”. En este nuevo rubro se agrupan empresas como Disney, AT&T, Verizon o Comcast, con otras como las llamadas “redes sociales” Facebook , Twitter o el buscador Google.
Las razones para esta reorganización son de tipo diverso, y en buena medida técnicas, en las que no vamos a entrar hoy aquí. Pero hay un aspecto que me ha parecido muy positivo y didáctico y que merece la pena subrayar: La nueva reorganización del índice S&P500 llama a Facebook por su nombre, es decir, “servicio de comunicación”, nada de seguir con esa afectación interesada de “red social”, que a mí me ha parecido siempre una estrategia para ir por el mundo, como algo que no expresa exactamente lo que se es.
Facebook es una empresa que ofrece gratuitamente a sus suscriptores comunicarse entre sí, pero además y en la medida que se conforma como acceso gratuito a internet, para muchos de sus usuarios es la plataforma única por la que reciben información online, además de ofertas comerciales (publicidad). De esto último vive Facebook. Y de esto puede vivir, porque los usuarios no pagan – por eso son tantos en todo el mundo-, pero a cambio suministran gratuitamente -sabiéndolo o no-, una información valiosísima a Facebook, sobre quiénes son, sus preferencias, su estilo de vida, que convenientemente elaborada en sofisticadas bases de datos, Facebook vende a terceros de todo tipo y condición.
Esta explicación obvia que acabo de darles expresa con claridad que Facebook es un medio de comunicación. Porque además de permitir a sus usuarios que se comuniquen entre sí, distribuye información política, deportiva, de entretenimiento y de cualquier categoría imaginable, y como tal, debe hacerse responsable del material que distribuye, igual que lo hace -hacemos-, cualquier medio de comunicación de los llamados tradicionales.
Mi punto -se me acaba el espacio para esta crónica-, es que la nueva agrupación sectorial del índice S&P500 apunta en la dirección correcta de llamar a las cosas por su nombre, y de pedir a Facebook que asuma su responsabilidad como medio de comunicación mundial de descomunal influencia, asignando los recursos necesarios para ese fin. Feliz Semana.
El autor es Editor-in-Chief DesdeWallStreet.com,
Director y presentador del programa GloboEconomía de CNN.
Archivos realcionados
« Las nuevas Pirámides Las Franquicias negocios a prueba de crisis »