Hay que profesionalizar los patrimonios familiares
Redacción
El manejo adecuado de los patrimonios familiares está ganando espacio
a nivel mundial, en especial para mantener la sostenibilidad de las
empresas, cuyos fundadores han dejado en manos de las siguientes
generaciones su operación y crecimiento.
Iñigo Susaeta, Socio Director del Family Office Arcano de España,
estuvo en Panamá en una reunión de especialistas Iberoamericanos en el
manejo de patrimonios familiares, analizando las tendencias de
administración de estos recursos.
Susaeta considera importante profesionalizar la administración del
patrimonio familiar, así como se maneja la empresa.
P. ¿Cuál es la importancia de la administración de los patrimonios
familiares hoy?
R. La administración va íntimamente ligada con el factor de
profesionalización y va ligada también con el factor de cultura
financiera. Si siempre hemos pensado que una empresa debe tener buenos
profesionales al frente para llegar a buen puerto, por qué no hacer
lo mismo con nuestro patrimonio. Por qué no pensar cuáles son las
fórmulas, las estrategias, los asesores y las entidades que nos
pueden dar un buen servicio para hacer que nuestro patrimonio se ponga
a trabajar según las necesidades de la familia.
Muchas veces lo que hemos visto es que por falta de profesionalizar,
por falta de hacer una buena administración de nuestro dinero nos
hemos olvidado de él y lo dejamos abandonado en determinadas entidades
o asesores que por falta de hacer un buen trabajo, por no entender
las necesidades o los riesgos de la familia han invertido nuestro
dinero en productos que cuando ha llegado la crisis han reducido el
patrimonio.
P. ¿Cuándo una familia puede saber que necesita un Family Office?
R. Esa es una buena pregunta. Las complejidades que una familia tiene
con el paso del tiempo, derivadas de que no es lo mismo el fundador de
una empresa, que estar trabajando con mis hijos en la empresa, estar
en tercera generación y trabajar con mis primos o ser propietario,
accionista y ejecutivo de la empresa hace que en un momento dado el
factor complejidad se eleve, ya que las necesidades de cada uno de
esos miembros de esa familia es diferente. Entonces ¿quién me ayuda a
alinear esos intereses?, ¿Quién me ayuda a gobernar la familia?,
¿Quién me ayuda a gobernar la empresa? Así como tengo ejecutivos para
manejar la empresa, debo tener ejecutivos que manejen el patrimonio de
esa familia con una visión de 360 grados, creando una oficina familiar
para trabajar todas las necesidades de esa familia y que invierta el
dinero conforme a los objetivos de la familia. Además los deberá
llevar cohesionado para darle sostenibilidad en el tiempo.
P. ¿Cuáles son los factores claves que inciden hoy en el manejo de los
patrimonios familiares?
R. A mí me gusta hablar de los factores claves de la familia para
invertir. Imagínate una familia que está en tercera generación que son
18 miembros y que trabajan en la empresa con un patrimonio importante.
Lo primero es determinar cuáles son los intereses de los miembros de
la familia, como están o no alineados y a partir de ahí definir hacia
dónde quieren ir y cómo ir.
Entonces entran los factores claves de manejo que empiezan por la
profesionalización para determinar hacia dónde se va invertir, si es
en plazo fijo, inmuebles, divisas etc. Otro factor importante es cómo
le enseño a la familia, qué es el riesgo, para que estén claro en lo
que se están metiendo. Porque si tengo el objetivo de rentabilidad
claro, si tengo un presupuesto de riesgo claro, se le informa a la
familia lo que va hacer y se le forma, cuando apruebe el plan de
inversiones lo hará con criterio.
P. ¿Hay algún monto específico de dinero que debe tener una familia
para tener un Family Office?
R. Vamos a ver, es una magnífica pregunta. Hay que saber invertir los
recursos, adecuados a las necesidades que la familia tiene, pero no
ahorrándonos dinero, no siendo tacaños. Hay un análisis que permite
hacerle a la familia una estructuración en función de sus necesidades
y patrimonio que son los factores claves.
Yo tirándome a la piscina como decimos en España, diría que a partir
de US$20 millones es aconsejable profesionalizar la gestión, pero
teniendo una oficina multifamiliar, que es un equipo que trabaja para
un número muy reducido de familias que hacen procesos de primer nivel.
De US$150 millones a US$200 millones ya merece la pena tener un Family
Office propio.
P: ¿En el escenario internacional Panamá se ha vuelto interesante para
los patrimonios familiares?
R. Desde luego, cuando vemos muchos países en Iberoamérica y
Norteamérica, Panamá se está convirtiendo en un verdadero hub
financiero y ganando espacio sobre zonas como Miami
Archivos realcionados
« La mejora de la economía estadounidense “The evolution of user experience” »